26 oct 2009

La Universidad de Rio Cuarto rechazó los fondos de La Alumbrera

A pesar de las decisiones en contrario de la mayoría de sus facultades...

El Consejo Superior de La Universidad Nacional de Río Cuarto, por once votos contra ocho, rechazó  los fondos provenientes de mina Alumbrera (YMAD-Aguas de Dionisio-UTE). La decisión del consejo superior de la universidad sienta un precedente difícil de digerir por el resto de los miembros de Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), debido a que de cinco facultades riocuartenses, una sola había votado el rechazo de los fondos mineros, sin embargo el Consejo Superior, por mayoría, tomó la decisión de rechazar los fondos que provienen de la minera que explota yacimientos de cobre y otros minerales metalíferos en proximidades de las poblaciones de Belén y Santa María en la provincia de Catamarca.

Como es sabido, una parte pequeña de dicha explotación minera son fondos que recibe la Universidad de Tucumán, socia de mina Alumbrera. Los daños irreversibles que ocasiona la explotación a cielo abierto con compuestos químicos ha provocado intensas movilizaciones populares de las comunidades afectadas, acciones que impactaron decisivamente, comprometiendo a  todas las universidades del país.
 
En el mismo momento de los hechos radio Universidad de Río Cuarto se comunicó con RENACE por entender que este hecho marca un trascendente capítulo en torno a los fondos mineros para las universidades. Las compañìas mineras no cuentan con la licencia social de los pueblos y pretenden en cambio la "bendición" técnica y científica de las academias.

Javier Rodríguez Pardo
RENACE-UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS
machpatagonia@gmail.com
011 1567485340



ADEMAS:
La Facultad de Matemática, Astronomía y Física le dijo no a los fondos de la minera. Es la cuarta facultad de la Universidad Nacional de Córdoba que los rechaza.
La solicitud de rechazo había sido formulada por Cristina Arnulphi y otros docentes de FAMAF. Pidieron que se rechacen los fondos de Alumbrera y se promueva la nulidad y derogación de la ley de Inversiones Mineras.
Hasta ahora son 19 las facultades y unidades académicas que rechazaron los fondos de YMAD. Este año la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba fue la primera en rechazarlos a nivel nacional.

Raul Montenegro
FUNAM  - RENACE
0351-155 125 637
raulmontenegro@flash.com.ar


Facultades que rechazaron los fondos (al 20 de octubre de 2009):

Trabajo Social UNER
Ingeniería UNER
Ciencias de la Educación UNER
Bromatología UNER
Psicología UNC
Filosofía y Humanidades UNC
Derecho y Ciencias Sociales UNC
FAMAF UNC
Psicología UNR
Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR
Humanidades UNSA
Humanidades UNCOMA
Humanas UNRC
Educación UNLu
Ciencias Sociales UBA
Arte UNICEN
Unidades académicas que rechazaron los fondos:
Sede Esquel UNPATA
Escuela de Ciencias de la Información (Derecho y Ciencias Sociales) UNC
Escuela de Biología (Ciencias Exactas, Físicas y Naturales) UNC
Universidad Nacional de Rio Cuarto

22 oct 2009

Entrevista a la socióloga Maristella Svampa

“El modelo minero es peor que el sojero”
La investigadora asegura que el gobierno kirchnerista profundizó los beneficios para las empresas que realizan explotación a cielo abierto y advierte sobre la contaminación  que provoca.

Dice la socióloga Maristella Svampa que muchos la tratan como si fuera Marco Polo. “Es que les traigo noticias de otros mundos”, bromea. Sobre fines de los 90, fue una de las primeras en ocuparse del movimiento de desocupados. Ahora, acaba de editar, junto a Mirta Antonelli, Minería transnacional, narrativas de desarrollo y resistencias sociales, un libro gestado por equipos de investigación de cuatro universidades nacionales (Buenos Aires, Córdoba, Catamarca y General Sarmiento) que se propusieron poner en agenda el tema de la minería a cielo abierto. “Es un conflicto con claras asimetrías. De un lado, las multinacionales en alianza con los gobiernos y, del otro, poblaciones que se oponen al saqueo y la contaminación”.

– ¿Por qué un país como la Argentina, sin una tradición minera fuerte, se convirtió en el sexto del mundo en potencial minero?

–Tiene que ver con el nuevo tipo de minería. Los minerales ya no se encuentran bajo la forma de vetas sino que están diseminados, muchos de ellos, en la cordillera y precordillera. Esto lleva a utilizar tecnologías altamente agresivas que devastan el medio ambiente. En la Argentina, existe además un marco impositivo de privilegio que fue sancionado durante el gobierno de Carlos Menem y está vigente.


– ¿Qué es la megaminería a cielo abierto?

–Es el proceso que se pone en marcha para obtener los recursos naturales, cada vez más escasos. Dinamitan montañas enteras y utilizan sustancias químicas, como el cianuro, para separar el metal. Para eso, requieren grandes cantidades de agua y energía. El agua va a ser un problema para todos en muy poco tiempo.


– ¿Qué tienen en común el modelo minero y el modelo sojero?

– Ambos están ligados a esta nueva distribución global y territorial del capital y presionan por la expansión irracional de las fronteras. Eso lo demuestran los 20 millones de hectáreas de soja y los territorios mineros con soberanía propia, como Pascua Lama de la Barrick, que no es ni chileno ni argentino. El modelo sojero se expandió porque contiene más actores: pequeños, medianos y grandes. Pese a su tendencia a la concentración, tiene una capacidad de integración que el modelo minero no tiene porque no produce derrame alguno. En ese sentido, el modelo minero es peor que el sojero. En la Argentina, existe un imaginario predominantemente agrario que lo asocia con la idea de progreso y que hace muy difícil discutir el modelo sojero. En cambio, las mineras deben construir una mitología en torno al bienestar que produce la actividad.

– ¿Cómo describiría a las asambleas ambientalistas que se nuclean en la Unión de Asambleas Ciudadanas?

– Es un movimiento heterogéneo y novedoso que nuclea a quienes luchan contra la minería a cielo abierto y también a quienes combaten el modelo sojero. Son vecinos que se convirtieron en ambientalistas por obligación porque tuvieron que salir a defender su comunidad. Funcionan de manera asamblearia con una gran desconfianza hacia toda forma de institucionalización. Éste es un proceso que surge en el interior más profundo, como sucedió hace doce años con los movimientos piqueteros, y también sufren la criminalización de este tipo de protestas.

– En el libro, afirma que las mineras construyen un saber experto para presentar a los ambientalistas como “bárbaros modernos”.

– El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, afirma que la gente es ignorante y que no está informada. Pero, a partir de la experiencia de Esquel, las asambleas construyen un saber independiente. La minería involucra a todos porque tiene mucho impacto en el nivel de vida de las poblaciones: por eso hay hidrólogos, sociólogos, economistas y abogados que están planteando la importancia del derecho ambiental. Suele competir con la economía agrícola, que necesita agua. Bajo La Alumbrera, en Catamarca, consume cien millones de litros de agua por día y esto implica desertificación.

– ¿El kirchnerismo produjo algún cambio en este aspecto?

–Al contrario, Kirchner le dio continuidad al modelo minero de Menem y lo afianzó con un gesto muy claro como el veto a la Ley de Glaciares.


Los casos de Perú y Bolivia

“Este proceso tiene una escala regional”, dice Maristella Svampa, que acaba de regresar de Bolivia y Perú. “Perú es una expresión extrema del saqueo y la contaminación. Es líder en inversiones mineras desde la década del 90 y mantiene el mismo marco normativo. Nadie cuestiona la minería como tal porque su historia está ligada al modelo extractivista, pese a que es fuerte la criminalización de las protestas”.

– ¿Y qué pasa en Bolivia?

–Los funcionarios de Evo te dicen “Bolivia fue, es y continuará siendo minera”. Sostienen que el desarrollo sólo es posible a través de la explotación de los recursos naturales aunque al servicio de un modelo de redistribución. Convive la pequeña con la mediana y con la gran minería, que se está expandiendo. Evo tiene hacia afuera un discurso de defensa de la naturaleza y de la relación de las comunidades indígenas. Pero hacia adentro, tiene un discurso nacional productivista, que es riesgoso. En los últimos dos meses, decidió la expansión de la frontera hidrocarburífera, sin respetar el derecho de las comunidades, salvaguardada por su nueva Constitución.

– ¿Cómo es el caso de Ecuador?

– Hicieron la Constitución más avanzada desde el punto de vista ambiental pero Correa avaló una ley de minería que habilita la expansión de la frontera hacia la Amazonia y tiene en contra a todos las organizaciones campesino-indígenas. Más allá de la inclinación ideológica del gobierno, conservador o de izquierda, tarde o temprano se va a una colisión.


Diego Genoud - 31.08.2009 - Diario Crítica

19 oct 2009

Declaración de San Lorenzo - Encuentro de Pueblos Fumigados

El 12 y 13 del mes de Septiembre participamos con Semillas en el Encuentro de Pueblos Fumigados que se desarrollo en la localidad de San Lorenzo, con la participación de much@s individuos y organizaciones que combaten el modelo agricultor vigente. La siguiente es la declaración del encuentro, a la cual no adherimos en todos sus puntos, pero de todas formas la reproducimos por ser una muestra de varias de las posturas consensuadas durante dicho encuentro.

DECLARACIÓN DE SAN LORENZO

"Es propio de la naturaleza de la Globalización, que las Corporaciones transnacionales se apropien de los bienes comunes, mal llamados recursos naturales. Las consecuencias de esas políticas son: la devastación de los ecosistemas a nivel planetario, el despoblamiento de enormes territorios, la extinción de la vida rural y la sumisión de los países y de sus corporaciones a las necesidades de los nuevos mercados globales. En nuestro país, al igual que en muchos otros, esas políticas han impactado con impunidad, ignorando a la Constitución Nacional y a sus leyes, afectando de manera brutal la vida de las poblaciones y erradicándolas a las periferias urbanas de miseria, contando siempre con el apoyo y la participación de funcionarios, técnicos y científicos, ganados desde su formación académica para las ideas de la gran escala, del progreso ilimitado y del culto a las tecnologías.

Nos hemos reunido en esta ciudad de San Lorenzo, los movimientos y organizaciones que luchamos contra las fumigaciones, los que luchan contra la mega minería, contra la contaminación urbano industrial, por nuevas políticas en tratamiento de residuos, la preservación de los glaciares, los que proponen modelos productivos sustentables, los que cuestionan los proyectos de crecimiento y postulan que se respeten las economías regionales, los que luchan por permanecer en la tierra y también, los que luchan por poder regresar a la tierra. Hombres y mujeres de la ciudad y del campo, ecologistas y agricultores, campesinos y pueblos originarios, exiliados ambientales y nuevos pobres, generados por un sistema de usurpación y de saqueo generalizado, por un modelo sistemático de desempleo rural, de contaminación y de urbanización forzada.

San Lorenzo no es una ciudad cualquiera, es el punto focal de coincidencia de las rutas de la soja, de la minería y de la trata, es el vórtice de un embudo al que denominan modelo de agro exportación y de nueva minería, por donde se desangra cada día la Patria de los argentinos. Y si nos atrevemos desde esta localidad de San Lorenzo a enfatizar las memorias de una Patria común, memorias relegadas y menospreciadas en el imaginario de las políticas públicas y en la formación ciudadana, es porque, precisamente, en estas tierras de San Lorenzo, se produjo el primer combate de los patriotas contra el Imperio español en América del sur. Sentimos que, las presencias fantasmales de aquellos héroes de ayer, nos acompañan hoy en estas luchas que llevamos.

En las tierras de San Lorenzo, comenzó la historia de la emancipación de América del Sur. Esos esfuerzos no han terminado, sus objetivos y propósitos no sólo están pendientes, sino que, están aún muy lejos de cumplirse, y en espera de que nuevas generaciones retomen esas banderas entrañables. En el mismo espacio donde San Martín realizó su primera carga de caballería, hoy se han radicado las corporaciones granarias, los silos gigantescos dentro del ejido urbano, los puertos privados, las enormes explanadas donde estacionan y aguardan millares de camiones, las terminales por donde se cargan los minerales que llegan desde la lejana Alumbrera, las usinas de los nuevos Biocombustibles e innumerables molinos que procesan soja y aceites para la exportación. San Lorenzo es el epicentro de un modelo colonial, que no tiene todavía, un Raúl Scalabrini Ortiz, que lo exponga con crudeza ante la conciencia política de los argentinos.

Por primera vez en el corazón del país extractivo, la presencia de tantos compañeros de las regiones más apartadas, nos muestra en las calles el camino que debemos continuar para afirmar nuestro rechazo a este modelo de contaminación y de muerte. Estamos aquí en San Lorenzo; y desde aquí llevaremos a nuestros pueblos la voluntad de resistencia al modelo colonial y de permanencia en la lucha por la Soberanía".

Dada en San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, República Argentina, el 13 de Septiembre de 2009 por la Campaña Paren de Fumigar y la UAC, Unión de Asambleas Ciudadanas

19 ago 2009

Invitacion Encuentro de Pueblos Fumigados

LA CAMPAÑA PAREN DE FUMIGAR VUELVE A CONVOCAR AL ENCUENTRO NACIONALDE PUEBLOS FUMIGADOS, EN SAN LORENZO, PROVINCIA DE SANTA FE, LOS DÍAS 12 Y 13 DE SETIEMBRE

Los colectivos y agrupaciones que componen la Campaña Paren de Fumigar, planeábamos reunirnos durante el mes de julio, en la localidad de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe. Debimos suspenderlo antes de las últimas elecciones debido a la pandemia de gripe y a que sospechábamos que se omitían informaciones acerca de la situación sanitaria. Consideramos que en ese momento hicimos lo correcto, pero ahora, volvemos a convocar a todos los compañeros para los días sábado 12 y domingo 13 de Septiembre. Será nuestro segundo gran Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados. Habremos de encontrarnos en la gran colectora portuaria del modelo de la sojización y de la minería, destino de todas las rutas de la Soja y también de la minería, metáfora del país embudo en el modelo de exportación de los bienes naturales. Participarán y marcharán con la Campaña contra las fumigaciones, la UAC movimientos y asambleas que luchan contra la mega minería y los compañeros de la RENACE, la Red Nacional de Acción Ecologista.

Nos encontraremos todos el Sábado 12 a partir de las 0930 en la Escuela 218, Avenida San Martín al 700 e/ San Luis y Moreno, de la localidad de San Lorenzo. Por la noche, a partir de las 2230 horas realizaremos un gran festival artístico en el mismo lugar, con figuras relevantes como Rubén Patagonia y Raly Barrionuevo.

Los esperamos.
Formas de contacto:
contacto@grr.org.ar / cpronat@yahoo.com.ar / normatenaglia@arnet.com.ar
http://www.grr.org.ar/campanapdf/index.php

31 jul 2009

Boletín cero del colectivo en construcción - Semillas de rebelión

Buscamos contribuir a una articulación y construcción común de la resistencia, partiendo de un apoyo militante a las luchas y experiencias de los pueblos que enfrentan aquí y allá el avance de los agronegocios. Impulsamos la construcción de un colectivo abierto a otras personas y organizaciones que busquen un espacio de debate, acción y resistencia contra el modelo de los agronegocios como expresión del capitalismo, que busca instalarse a costa de las vidas y esperanzas de los pueblos con el envenenamiento con agrotóxicos, con el patentamiento de los alimentos y con una “agricultura sin agricultores”, expulsándolos hacia el hacinamiento y la miseria en las grandes ciudades. Frente a esto, que no es más que un nuevo corolario en continuidad con una conquista que hace 500 años ancló en América Latina, queremos sembrar otras semillas, semillas de rebelión.

La crisis alimentaria y medioambiental que afecta a miles de millones de seres humanos ha puesto en evidencia una vez más que el capitalismo y su sed de ganancias no poseen límites de ningún tipo, ni siquiera cuando está puesta en juego la vida humana y la de otras especies. Esto forma parte de un marco más general, en el cual la estructura del capitalismo global y el accionar de empresas transnacionales (particularmente extractivas) y de los diferentes niveles de gobierno (local, regional, nacional y supranacional) se articulan en torno a la lógica del saqueo privado de nuestros bienes comunes y de la contaminación a un ritmo exponencial; una lógica en la cual el “progreso” irá siempre en desmedro del bienestar y la vida de los pueblos.

Desde mediados de los noventa los así llamados agronegocios han transformado a la agricultura, y con ello la forma de sembrar y de trabajar la tierra, modificando genéticamente muchas especies de semillas. Se trata de un círculo vicioso cuyo último fin es generar ganancias multimillonarias para los grandes pools de siembra y las multinacionales como Monsanto que han logrado patentar, ¡si patentar! la vida.

Decíamos que se trata de un círculo perverso y efectivamente lo es. Basta ver lo que ocurre en particular con el creciente proceso de sojización:

  • Un agricultor compra las semillas patentadas a Monsanto y cuando cosecha tiene prohibido guardar semillas para volver a sembrar a futuro, porque éstas “tienen dueño” (cuestión que puede variar según las diferentes legislaciones de cada país), y así cuando tenga que volver a sembrar tendrá que volver a comprar las semillas a los mismos monopolios. Esto es todo lo contrario a lo que los seres humanos venimos haciendo desde que, hace milenios, inventamos la agricultura, es decir, guardar una parte de lo cosechado para volver a sembrarlo a futuro y así reproducir el ciclo de la vida.
  • La semilla transgénica (modificada genéticamente) es resistente al glifosato, el pesticida que se utiliza para fumigar y combatir “las malezas” que afectan al cultivo. El glifosato es producido por la misma empresa que modificó la semilla genéticamente, o sea Monsanto. ¡Negocio redondo! Hay que tener en cuenta que el rendimiento y la productividad de cualquier cultivo transgénico es muy “superior” a una semilla común, con lo cual ningún agricultor puede “competir” sembrando semillas no transgénicas, cuestión que lleva al pequeño productor a terminar sembrando transgénicos o a arrendar su tierra a los pools de siembra.
  • Con el auge de la sojización las “fronteras agrícolas” se han extendido. Por un lado hacia zonas nunca antes usadas para la agricultura como bosques y montes, ocasionando la tala indiscriminada y acabando con la diversidad de especies animales y vegetales. Por otro lado los cultivos se han acercado cada vez más a los pueblos y las ciudades, cuyos habitantes se ven afectados por las fumigaciones. El glifosato produce enfermedades de todo tipo, respiratorias, alérgicas y cáncer. Basta interesarse por la lucha de la gente del barrio de Ituzaingó en Córdoba que con más de 200 casos de cáncer, se han movilizado bajo la consigna “paren de fumigar” y han logrado frenar las fumigaciones con la movilización popular.
  • Todo el proceso de los agronegocios, al requerir menos mano de obra fomenta una “agricultura sin agricultores”, lo que genera además de las migraciones hacia las ciudades, desalojos forzosos y violentos como los que suceden con varias poblaciones, como el caso de la comunidad Wichí en Formosa, con todas las consecuencias que ello acarrea, económicas, sociales y culturales.
  • Al mismo tiempo todo este círculo perverso es avalado “científicamente” por universidades y “centros de Estudios” que son financiados por las mismas multinacionales que fomentan su uso, como es el caso de Monsanto que aporta centenares de miles de dólares a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Rosario con en el aval de la decana y del rector Maiorana. Estamos frente a la subordinación del conocimiento a la forma de dominación vigente, frente a la creación de un discurso basado en las ideas de la nueva “sociedad del conocimiento”, es decir, en el avance de la ciencia y la tecnología en pos de una supuesta posibilidad de desarrollo que, contrariamente a lo que predicaría, encubre consecuencias directas e indirectas sobre la vida de los más explotados y desfavorecidos, los “perdedores” de este pérfido sistema.
  • Es evidente que en el medio de la crisis capitalista actual el llamado modelo de los agronegocios “ha venido para quedarse” y por ello mismo es necesario rebelarse y resistirlo. Somos testigos de una crisis alimentaria descomunal y es urgente producir “alimentos que nos alimenten” y no soja transgénica para el bio-diesel o para alimentar cerdos en China.

Buscamos contribuir a una articulación y construcción común de la resistencia, partiendo de un apoyo militante a las luchas y experiencias de los pueblos que enfrentan aquí y allá el avance de los agronegocios (como por ejemplo las madres de Barrio Ituzaingó, en Córdoba, o también en San Jorge, provincia de Santa Fe, donde han logrado detener las fumigaciones), buscando avanzar progresivamente hacia un debate amplio que instale fuertemente esta problemática en la conciencia social, y hacia una organización colectiva de la resistencia que enfrente el poder de los monopolios y la connivencia de los diferentes gobiernos.


En este camino, creemos que la discusión y la difusión contrainformativa son un primer paso necesario para la unión de las diversas fuerzas y el despertar de la conciencia frente al silenciamiento, la desinformación y/o tergiversación que permanentemente circulan en la opinión pública, los medios de comunicación y los espacios académicos.


Apelamos a la construcción de un colectivo abierto a otras personas y organizaciones que busquen un espacio de debate, acción y resistencia contra el modelo de los agronegocios como expresión del capitalismo, que busca instalarse a costa de las vidas y esperanzas de los pueblos con el envenenamiento con agrotóxicos, con el patentamiento de los alimentos y con “una agricultura sin agricultores”, expulsándolos hacia el hacinamiento y la miseria en las grandes ciudades. Frente a esto, que no es más que un nuevo corolario en continuidad con una conquista que hace 500 años ancló en América Latina, queremos sembrar otras semillas, semillas de rebelión.


  • EL CAPITALISMO NOS ENVENENA CON SUS AGROTÓXICOS Y PESTICIDAS.
  • LAS FRONTERAS AGRÍCOLAS SE EXTIENDEN TALANDO BOSQUES PARA SEMBRAR SOJA Y EXPULSANDO PUEBLOS ENTEROS A LA MARGINALIDAD URBANA.
  • EN POCOS AÑOS LAS TIERRAS PARA CULTIVO ESTARAN AGOTADAS Y LAS ARCAS DE LOS MONSANTO LLENAS.
  • LA CRISIS CAPITALISTA AVANZA JUNTO AL “PROGRESO” DE LOS AGRONEGOCIOS, MIENTRAS LA CRISIS ALIMENTARIA GENERADA POR ELLOS ES ABERRANTE.
  • COMUNIDADES AGRICOLAS Y PUEBLOS SE MOVILIZAN PARA FRENAR LAS FUMIGACIONES CANCERIGENAS EN CÓRDOBA, SANTA FE Y OTRAS PROVINCIAS, ASÍ COMO EN PARAGUAY, BRASIL Y OTROS PAÍSES. SIGAMOS SU EJEMPLO.


Ciudad de Rosario. Santa Fe. 22 de Julio de 2009