Fuente: http://www.redeco.com.ar
En el 17º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, realizado en la Plaza de los Dos Congresos y en la Universidad de Luján entre el 25 y el 28 de noviembre, se expusieron las problemáticas que padecen pobladorxs de todo el país en torno a las cuestiones socioambientales. (Nota con AUDIOS) (Andrea Salvati - Red Eco) Ciudad de Buenos Aires - En este marco se llevó a cabo el panel de debate "Las consecuencias del Modelo y las resistencias populares" para contar experiencias sobre las resistencias desde distintos sectores. Del mismo participaron Diosnel Pérez, del Frente Popular Darío Santillán; Enrique Mamani, referente de la Organización de Comunidades de Pueblos Originarios -ORCOPO-; Medardo Ávila, médico de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados; y Darío Aranda, periodista de Página 12 que aborda la temática de los pueblos originarios y en días pasados sufrió la censura de dos de sus notas por evidenciar los vínculos políticos en el asesinato de Cristian Ferreyra, del MOCASE.Inició la exposición Diosnel Pérez que, como vecino de la villa 20 y dirigente barrial, denunció la contaminación por plomo que padecen lxs habitantes del barrio debido a la instalación de un cementerio de autos en Villa Lugano. Además, Pérez hizo referencia a la estigmatización y criminalización por parte de políticos y policías. Declaró que en una oportunidad, su hijo de 10 años junto a algunos amigos del barrio, fueron a jugar al cementerio de autos y por ese motivo fueron detenidos e incomunicados por la policía. Pérez relató que esas escenas se repiten, al igual que las amenazas, y sentenció que si él está vivo es por dar a conocer dichas situaciones de hostigamiento y persecución. Enrique Mamani habló de la resistencia de los pueblos originarios desde los tiempos de Tupac Amaru y que hoy continúa por una resistencia al sistema actual del Estado, el cual avala la megaminería, corporaciones agrícolas, entre otras. Por eso llamó a la construcción de una alternativa a través de "la diversidad de pensamiento, la resistencias populares y lo asambleario". También recordó el histórico y sistemático saqueo de tierras a los pueblos originarios por parte de los políticos desde hace cientos de años y reveló la quita de territorios que actualmente se está dando, por ejemplo, con las tierras de los Mocovíes y los Pilagá en Chaco, entre otros casos. La exposición de Medardo Ávila abordó, entre otros, el caso del barrio Ituzaingó, un pueblo cordobés fumigado que lleva una lucha desde hace más de 10 años, cuando las mujeres comenzaron a denunciar los aumentos de casos de cáncer y otras consecuencias dadas tras el paso de los aviones fumigadores por los sembradíos de soja que prácticamente rodean a esa población. Gracias a la lucha de la comunidad y a una denuncia penal hecha en 2008, entre el 27 de febrero y el 2 de marzo del año próximo se enjuiciará a los productores agropecuarios Jorge Gabrielli y Francisco Parra, junto a Edgardo Pancello (piloto de un avión fumigador y comerciante) por estar acusados de la violación del artículo 58 de la ley 9164 de agroquímicos, que prohíbe la aplicación por vía aérea de glifosato y endosulfán cerca de franjas urbanas. Ávila sostuvo que de ganarse este juicio los culpables pueden ir a la cárcel y esto "va a generar un precedente único en el mundo". Respecto al efecto de los agrotóxicos cada vez más utilizados en el marco del sistema de producción agrario, Ávila enumeró consecuencias tales como malformaciones graves, problemas reproductivos, afecciones crónicas (con efectos residuales) que, sentenció, "cambiaron el patrón de enfermedades de las poblaciones fumigadas".Remarcó que lxs más afectadxs son lxs trabajadorxs que fumigan sin que se les brinde protección alguna y pobladorxs cercanos a lugares sembrados, que muchas veces son personas de bajos recursos. Asimismo reclamó por la eliminación de las fumigaciones aéreas dado los devastadores efectos en personas, animales, y medioambiente. En este orden, contó la experiencia de la Red de Médicos en el Hospital de Resistencia, en Chaco, donde notaron que la cantidad de niñxs con malformaciones se cuadruplicó, y este aumento se fue dando en la misma medida en que aumentaban las superficies sembradas en esa provincia (con lo cual también se incrementaba la aplicación de agrotóxicos) Además, Ávila expuso que allí existen poblaciones, tales como Charata, Villa Ángela y La Leonesa, donde las malformaciones son la primera causa de muerte en niñxs menores de un año. Además, la Red de Médicos pudo constatar, a través de los registros oficiales de Chaco, el aumento de diversos tipos de cánceres. Sin embargo, Ávila denunció que no pueden acceder a los registros públicos de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires debido a que los ministerios les tienen prohibido el acceso a esos datos. Sumado a esto está la ingerencia de Monsanto que sustenta económicamente a los organismos que deberían ocuparse de controlar qué componentes comercializan para la aplicación en los campos y cuáles son los efectos reales sobre todo organismo vivo que esté expuesto a ello. Darío Aranda se refirió, en principio, a los actos de censura de Página 12 en sus notas y leyó el comunicado de la comisión gremial interna de trabajadorxs del diario. En este contexto analizó el rol de los medios masivos de comunicación en cuanto al tratamiento de cuestiones referidas a los pueblos originarios: la invisibilización de su resistencia y la no mención de los nexos que avalan la expulsión, represión y asesinato de lxs indígenas, tales como los aspectos políticos y los económicos, que avalan el funcionamiento del modelo extractivo. El periodista hizo una reseña histórica de los exterminios desde la Campaña del Desierto, la matanza de Napalpí en 1924 (donde asesinaron a 200 hombres, mujeres, niñxs y ancianxs por negarse a ser mano de obra esclaxa) y los repetidos casos de la reducción a esclavitud, las represiones y las matanzas. Se suma el robo sistemático de los recursos naturales y, actualmente, el ocultamiento por parte de los medios hegemónicos respecto a la lucha contra el robo de su territorio, la muerte de sus niñxs por desnutrición y de la continuación del genocidio en defensa de sus tierras, de sus vidas. Todo lo invisibilizado en pos del modelo extractivo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario